Search

Concurso literario para que la voz de Alma Maritano siga resonando

Convocamos a todos los autores residentes en la provincia de Santa Fe, o nacidos en el territorio provincial, mayores de edad, a participar de esta 3º edición del Concurso de Relato Breve

Por Vanesa Gómez

Hace poco, por motivo de la aparición de “Los que esperan”, mi último libro de cuentos, tuve una entrevista con Federico Aicardi, donde confesé que en mi cabeza, al momento de leer, de corregir un cuento, la voz que escucho no es la mía sino la de Alma. Eso al margen de que en sueños continúo tallerizando textos en su casa, donde o destruye lo escrito y me dice con infinito amor que es una porquería, o agarra un lápiz, empieza a tachar y me pregunta qué estaba pensando cuando puse eso, qué quise decir. Cuando sonríe y no dice nada es, lo sé, un momento feliz. Esa sonrisa lo dice todo. Ahí es cuando sé que un texto está cerrado.

Por eso, cuando desde Casa Cultural Inga y Barbarie me convocaron para formar parte de la organización del concurso de narrativa del que anteriormente fui jurado, no lo pensé dos veces y me ocupé primero de hablar con Jimena y Gabriel, los hijos de Alma, para proponerles este amoroso homenaje. Luego convoqué al flamante jurado de este año, compuesto por los escritores Lila Gianelloni, Martín Sansarricq y Alisa Lein. De esa forma y tras sumarse El Ciudadano, dimos inicio al III Concurso de narrativa “Alma Maritano”, donde convocamos a todos los autores residentes en la provincia de Santa Fe, o nacidos en el territorio provincial, mayores de edad, a participar de esta 3º edición del Concurso de Relato Breve, destinado a premiar obras literarias inéditas, escritas en castellano, no premiadas en otros concursos y que no se encuentren participando en otro certamen pendiente de fallo durante su participación en este premio. La temática es libre. La extensión del relato será de un mínimo de dos (2) páginas y un máximo de cinco (5), tamaño A4, con márgenes de 3 cm, en tipografía Times New Roman cuerpo 12, a doble espacio. Las páginas deberán estar numeradas. La obra a presentar deberá estar firmada con seudónimo. Las obras serán enviadas únicamente en archivo Word, al correo electrónico: almamaritanoconcurso@gmail.com a partir del día 23 de agosto de 2023 y se cerrará la recepción el día 14 de Octubre de 2023 a las 24 hs. Se deben enviar en un solo e-mail, en archivos adjuntos separados, las obras y los datos del autor de la forma que se describe a continuación: deben enviarse archivos separados, uno para la obra y otro para los datos. El archivo con la obra llevará por nombre el título de la obra y el seudónimo. A modo de ejemplo, si una obra se titula Martín Fierro y si el seudónimo elegido es Dulcinea, el título del archivo será: Martín Fierro-Dulcinea. El otro archivo llevará por nombre Datos y el seudónimo elegido (Datos-Dulcinea). Y contendrá la siguiente información: título de la obra, seudónimo, nombre y apellido, dirección postal, fecha y lugar de nacimiento, Nº de documento, teléfono, correo electrónico, breve biografía (no más de 6 renglones). A todas las obras recibidas se les acusará recibo. Serán descartados los trabajos cuyo contenido no cumpla con las bases. También las obras que estén firmadas con el nombre del autor o que contengan información que revele su identidad. La nómina de ganadores será publicada por las redes y serán notificados además, por correo electrónico, en fecha a determinar. Los premios consistirán en: 1er premio: 40 mil pesos, diploma y publicación en el diario El Ciudadano. 2do premio: Placa de reconocimiento y publicación en el diario El Ciudadano. 3er premio: Placa de reconocimiento y publicación en el diario El Ciudadano. El jurado podrá extender las menciones que considere necesarias. Pueden consultar las bases y condiciones en https://almamaritanoconcur.wixsite.com/convocatoria2023/basesycondiciones

Alma Maritano nació en San Genaro, el 9 de octubre de 1937 y partió de este mundo el 17 de diciembre de 2015. Fue profesora, narradora y novelista. Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Rosario y en 1960 comenzó con la docencia de diferentes cursos, como castellano, literatura y latín.

Ampliamente conocida entre los niños y adolescentes del país por medio de sus obras Un globo de luz anda suelto, Vaqueros y Trenzas, El visitante, En el sur, Cruzar la calle y Pretextos para un crimen, los cuales forman una serie de libros que cuentan la historia de personajes rosarinos desde su niñez hasta su etapa adulta. Es así como Inés (Gora), Robbie y Nicanor son recordados por varias generaciones de lectores como si fueran personas reales.

Su obra Un globo de luz anda suelto mereció la Faja de honor de la S.A.D.E en literatura infantil. Dirigió el Taller Literario «Julio Cortázar» en Rosario.

En 2011, fue declarada «Escritora Distinguida» por el Concejo Municipal de Rosario, que reconoció expresamente el valor literario de su obra y su labor como docente al frente del taller Julio Cortázar.

Pero decir esto, es decir poquito. Su taller fue un foco de resistencia y de cultura para varias generaciones de escritores. Maestra enorme, de una generosidad inmensa. Ojalá ustedes también puedan escuchar la voz de Alma leyendo –como sólo ella sabe leer– en sus cabezas.

Jurados

Alisa Lein (1973) nació y vive en Rosario, Argentina. Es arquitecta egresada de la UNR y trabaja en forma independiente en la profesión. Trabajó también en el equipo de arte de varias películas de producción local.  En 2013 concurrió a reuniones literarias con Angélica Gorodischer. Desde 2014 y hasta la actualidad asiste a talleres de lectura y escritura creativa coordinados por Alma Maritano y Pablo Colacrai en (2014, 2015), y Pablo Colacrai (2016, 2023).

 

Premios:

2019      Primer premio en el concurso del Fondo Nacional de las Artes (Argentina) en la categoría libro de cuentos.

2019      Primer premio en el Concurso Nacional Tejeda de la Municipalidad de Córdoba en la categoría libro de cuentos.

2022      Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello otorgado por la secretaría de Cultura del gobierno de México por su libro “¿Nunca miraste a un león a los ojos?”

2022    Cuento seleccionado en el concurso para audiocuentos.com.ar organizado por “Una Brecha” con el cuento “Mudarse a la sombra”

2023    Premio José Nogales otorgado por la diputación de Huelva, España, por su cuento “Plancton”.

 

Libros:

2019      “Una historia de alfajores y chinchulines” Colección Cuenta Ciencia/ UNR Editora.

2021      “¿Nunca miraste a un león a los ojos?” Colección Confingere/ UNR Editora (Argentina).

2021      “¿Nunca miraste a un león a los ojos?” Editorial Palabra Libre (Colombia).

2023      “Plancton” Editorial de la Diputación de Huelva” (España).

 

 

Martín Sansarricq

Nació en 1977 en Rosario. Es escritor y Licenciado en Comunicación Social. En el año 2012 publicó la novela Fuegos en el Cielo, editada por Río Ancho ediciones, Argentina,  en el año 2020 obtuvo el primer premio en el concurso internacional de cuentos digitales Itaú, y en el año 2022 publicó el libro de cuentos Gigantes, editado por UNR editora. Sus textos han sido publicados en diversos medios gráficos y digitales.

 

Lila Gianelloni

 

Nació en Rosario. Es docente, actriz y escribe.

En 2010 recibió una mención del Fondo Nacional de las Artes en Cuento por La madre oscuridad y 2016 la recibió por Mapamundi, editado en 2018 por Paisanita Ed.

En 2019, Libros Silvestres publicó Lobo, cuento que ilustró Cris Rosenberg y que integra el grupo de libros recomendados por el Plan Nacional de Lectura.

En 2019 obtuvo una beca de creación del FNA por el proyecto titulado La luz del sol no sabe lo que hace. Participó durante largo tiempo de las clínicas de obra de Liliana Heker.

Cursó la Diplomatura en Escritura creativa en la Untref en 2020.

En octubre de 2022 publicó Camino a casa, libro de cuento, editorial Obloshka; por estos días finalizó el poemario Una casa sobre palafitos, bajo la mirada atenta de Sonia Scarabelli, proyecto por el que recibió una beca de creación FNA 2022 para finalización de obra.

Participa de festivales, ciclos, lecturas, etc. Publica cuentos y poemas en revistas, periódicos, etc. Participó del libro colectivo santafesino Diccionario de las cosas que nos gustan, de Editorial Libros Silvestres.

Actualmente lleva adelante, entre otros, estos proyectos: Zarpar con brisa ligera, taller en Villa Banana; El sol, clínica de obra grupal; El agite, taller literario para principiantes en forma conjunta con Beatriz Vignoli; el taller Literatura y Naturaleza.

10