Leandro Rosati
La Escuela Técnica 466 de Rosario brilló en la última edición del Desafío Eco YPF, que se realizó en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, entre los días 1 y 3 de noviembre. Este evento, organizado por la Fundación YPF, reúne a estudiantes de escuelas técnicas de todo el país para competir con vehículos eléctricos diseñados y fabricados por ellos mismos. Es un evento único, que fomenta la creatividad y el trabajo en equipo entre los estudiantes de escuelas secundarias, donde se desafían con vehículos ecológicos impulsados por baterías eléctricas. En la edición 2024, en una de las cuatro modalidades de competencia, la institución rosarina obtuvo el tercer lugar y por primera subió al podio.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Diario El Ciudadano (@diarioelciudadano)
Un proyecto en crecimiento
“La participación de la Técnica 466 en el Desafío Eco YPF comenzó hace seis años, cuando un grupo de estudiantes y docentes impulsado por un profesor decidió la construcción de un automóvil totalmente eléctrico. Desde entonces, la escuela creció año a año en su participación, perfeccionando cada vez más el diseño y la fabricación del vehículo”, contó Ezequiel Cabrera, docente y uno de los responsables del proyecto, en diálogo con El Ciudadano.
“Este año, la competencia se llevó a cabo con cuatro tipos de carreras: una de zigzag, una de vueltas rápidas, una de dos vueltas para las chicas (ahí es donde obtuvo podio la escuela rosarina), y la Endurance, que es una carrera de resistencia de una hora y 20 minutos, donde la habilidad del piloto y la correcta gestión de la batería son cruciales para el éxito”, recordó.
Una piloto rosarina en el podio
Uno de los momentos más destacados fue la participación de Pilar Ferreyra, quien, a pesar de haber comenzado en el puesto 74, logró terminar en tercer lugar. “Estaba muy emocionada, me bajé del auto temblando. Es un logro de toda la escuela”, afirmó Pilar.
Un trabajo en equipo
David Ledesma, alumno de 5° año de la especialidad electromecánica, explicó que el armado del auto debe cumplir con un riguroso reglamento, que incluye pruebas de seguridad y revisiones técnicas exhaustivas, como el control del motor eléctrico, las medidas del vehículo y los frenos. “Nos ponen una calcomanía con la A de aprobado antes de la competencia”, comentó, destacando el nivel de detalle y exigencia en la construcción de los autos.
La construcción del vehículo comenzó a principios de 2024. Se reutilizó el chasis diseñado para la competencia de 2023, en el que se trabajó para mejorarlo estéticamente y en otros detalles técnicos. “El primer auto que corrimos lo tenemos guardado, era más robusto, pero con el tiempo hemos ido perfeccionando el diseño”, explicó Cabrera.
El apoyo de empresas
El profesor Cabrera, exalumno y actual docente de la institución, expresó su orgullo al representar a Rosario en un evento de tal magnitud. “Esto no forma parte de un espacio curricular, pero los chicos le ponen mucha voluntad”, aseguró. El desafío cuenta con la colaboración de empresas y organizaciones que aportan herramientas y recursos para la construcción del auto, así como para el transporte, hospedaje y comida durante la competencia.
La Técnica 466 es la única de la ciudad de Rosario que participa del evento. En la provincia, hay otras de las ciudades de Santa Fe, Yrigoyen, Chabás y San Vicente.
Mirando al futuro: el desafío 2025
Con la motivación de haber logrado un podio, los estudiantes y profesores de la Técnica 466 ya están planificando el próximo desafío. “Arrancamos. La idea es conseguir un motor para hacer pruebas y seguir mejorando el auto. Queremos mantenernos en el podio”, se entusiasmó Cabrera, quien agradeció a todos los compañeros, profesores, empresas y directivos que acompañaron al equipo.